El país viene saliendo de una Revolución, la cual fue originada principalmente por la dictadura impuesta por Porfirio Díaz. El 5 de febrero de 1917 Venustiano Carranza promulga la Constitución Política, donde los artículos 3°, 27°, 73°, 82°, 127° y 130° establecen lo que serán las bases para transformar la sociedad. El artículo 3° habla de la libertad de enseñanza, de carácter laico y gratuito en las escuelas primarias públicas, así mismo, el artículo 31° indicaba que esta debía ser obligatoria. El 1° de diciembre de 1917 Venustiano Carranza asume la Presidencia y esta dura hasta 1920. A este le sucede Álvaro Obregón (1920-1924), cuyo objetivo principal era la reconstrucción del país, con un sentido de pertenencia e identidad cultural nacionalista basándose en un proyecto de educación pública, el cual echa a andar en 1921 creando la Secretaría de Educación Pública, pone al frente de esta a José Vasconcelos quien realizó campañas de alfabetización e impulsó la escuela rural con el objetivo de que quienes habían sufrido opresión y explotación tuvieran una liberación mental, económica y social, así mismo, quería que el Estado fuera creíble y legítimo ante la sociedad civil. Al finalizar el gobierno de Obregón asume la presidencia Plutarco Elías Calles, quien se pronunció por una educación que sirviera como instrumento de progreso y desarrollo económico. A últimas fechas de su mandato, el General Calles pronunció un discurso en el que decía que la etapa del caudillismo culminaba y daba inicio la etapa de las Instituciones. Cabe mencionar que durante su gobierno se crearon instituciones financieras para vincular la educación y el desarrollo económico.


Mediante la creación de instituciones, el General Calles inicia el fin del caudillismo con el propósito de acabar con la ignorancia, la pobreza y la explotación, de igual manera, busca modernizar e impulsar el desarrollo económico y social, basándose en la educación. Si bien ya estaba establecida la Secretaría de Educación Pública, también surgieron otras instituciones como el Banco de México y el Banco Agrícola, posterior a su mandato (en la etapa conocida como “Maximato”), surgen Banobras, y el PNR (que cambió a PRM y que actualmente es conocido como PRI). Posteriormente durante el gobierno de Lázaro Cárdenas surge también como institución PEMEX.


Posterior al mandato de Lázaro Cárdenas, el Presidente Manuel Ávila Camacho (1940), trae consigo una modernidad que se extiende hasta 1970, con un método desarrollista donde la educación, la industrialización y el desarrollo económico eran el trinomio idóneo para el progreso del país. Así mismo decía que si se tenía unidad en la educación, el país tendría bases sólidas para garantizar la unidad nacional. Reorganiza la Secretaría de Educación Pública y se elabora la Ley Orgánica de Educación, en la cual se estipulaban nuevos planes, programas, formas de enseñanza, y contenidos que debían implantarse en todas las escuelas del país para disminuir la desigualdad y lograr homogeneidad entre los individuos. En 1944 firma una Ley que formaliza la campaña de alfabetización para combatir el analfabetismo.


A lo largo de 30 años hubo diversas modificaciones en el ámbito educativo:

  • Se configura el proyecto educativo para cumplir las exigencias del país.
  • Se creó la Escuela Normal Superior y Ciudad Universitaria.
  • Se establecieron las bases para crear el SNTE.
  • Mayor número de jóvenes tuvieron acceso a la educación media y superior.
  • De la Educación Integral se pasó a la Educación para crear bienes económicos.
  • Se estableció la Escuela de la Mexicanidad.

Los cambios fueron demasiados en diferentes ámbitos y pasar de una economía agrícola a una industrial (incluyendo el sistema educativo), sin la preparación adecuada, sólo generó más desigualdad.


Ante esta crisis surge el CNTE (Consejo Nacional Técnico de la Educación, 1957); al ver que los avances habían sido mínimos, el Consejo concluyó que la Educación debía asumirse como un compromiso de Estado, así que el Presidente Adolfo López Mateos y Jaime Torres Bodet como Secretario de Educación, configuran un proyecto a largo plazo (11 años), donde se comprometía a los gobiernos siguientes a resolver los problemas educativos.

En este lapso de tiempo se intensificaron campañas de alfabetización, se construyeron más escuelas, se reorganizaron planes y programas de estudio y se editaron libros de texto gratuitos para cada grado escolar.


La finalidad era elevar el grado de la educación a un nivel que demandaba el Estado y la sociedad, si bien la educación ya estaba institucionalizada a través de la Secretaría de Educación, con este sistema educativo se institucionaliza formalmente la Educación.


Hacia el final de la década de los 60´s el peso del presidencialismo oprimió la democratización, había mucha restricción en la vida social, cívica y económica del país y el promedio de escolaridad había incrementado únicamente a 3er. grado, es decir, en 30 años pasó sólo de 2° a 3° la calidad educativa. Ya iniciado 1970, se agudizó la situación y se presentaron una serie de crisis (económica, moral y educativa). Asume la presidencia Luís Echeverría y él se presenta con una apertura al diálogo para solucionar conflictos en todas las esferas sociales.


Su proyecto de gobierno tiene como premisa un nuevo modelo económico con libertad en el  mercado y competencia para reorganizar la economía, un nuevo modelo educativo con una nueva reforma que incluía educación para todos, modernizar al país totalmente y superar la crisis con un desarrollo compartido.


En este período el Estado toma un papel importante ya que necesitaba presentar un plan de Reforma Educativa con cambios en la organización y administración de la educación, donde todo sería manejado desde el Estado y regido bajo una Política Educativa Nacional; esta Reforma debía traer consigo la modernidad en la escuela, para que esta surgiera como un agente de cambio.


Se dio impulso a las Escuelas Tecnológicas para desarrollar la Ciencia y Tecnología y así poder aminorar la dependencia que se tenía con el extranjero. En el ámbito docente, éste se profesionalizó bajo las premisas de diversificación y calidad. Con los esfuerzos realizados en la década de los 70´s se reorganizó el sistema y disminuyó el rezago, sin embargo, la economía vuelve a jugar un papel importante ya que se presenta una severa crisis que afecta a todas las instancias del país.


Conclusión:

Ante tantos cambios presentados e ideologías de cada mandatario presidencial, ha sido difícil consolidar el ámbito educativo, sin embargo, si se tiene en claro el objetivo de mejorar la educación en México, con el firme propósito de llegar a lo que se desea alcanzar, se puede lograr, se tiene que dejar del lado los intereses políticos que mueven la economía para que en realidad se produzcan cambios que favorezcan la educación, por ende el desarrollo social del país y el nivel económico del mismo.


Referencias consultadas:

Morales, A. (2014). Estado, Modernización y Educación. Documento editado para la LEIP. UPN. México.

 

(S.f.). El proceso de institucionalización, XLII. Biblioteca jurídica virtual del instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM. Consultado el 3 de mayo de 2019 en: www.juridicas.unam.mx, perteneciente al Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana 1987.



ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO